Fotografía: El ministro Joaquín Lavín y el senador (RN) Alberto Espina han participado activamente de las tres reuniones convocadas en La Araucanía | Mario Quilodrán
Gobierno trabaja en la propuesta:
Consejo de Pueblos estaría compuesto por 43 miembros
La iniciativa de La Moneda sería conocida por los parlamentarios de la zona.
Boris Pinto
Con presencia de miembros de los nueve pueblos indígenas reconocidos por el Estado, estaría conformada la propuesta que analiza el Gobierno para el Consejo de Pueblos, organismo que pretende representarlos en los procesos de consulta y participación de carácter nacional.
«Hasta ahora ha habido dos proyectos de Consejo de Pueblos, y que son muy similares. El primero fue presentado por la ex Presidenta Michelle Bachelet en 2009 y, el segundo, a comienzos del gobierno del Presidente Piñera, el cual alcanzó a ser conocido por los pueblos indígenas. Ese proceso se detuvo porque se resolvió priorizar el tema de la llamada ‘consulta a la consulta’, es decir, fijar el mecanismo por el cual las comunidades podrán analizar decisiones que les atañen», explica el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, recordando que dicha instancia es una de las promesas de campaña del Mandatario.
Según relata Lavín, «estos proyectos constituyen una base para iniciar una conversación». De hecho, el texto de La Moneda se habría estado revisando en las reuniones con los parlamentarios de la zona, cuentan quienes han sabido de las citas.
«Es un paso muy importante que da Chile para permitir que los pueblos puedan escoger a sus líderes y para que el Estado les pueda consultar las materias que les afectan», afirma el senador de la Región de La Araucanía, Alberto Espina (RN), sobre la iniciativa.
El miércoles, el Presidente le dio su impulso a este proyecto junto a la Ley Araucanía y al proceso de consulta establecido por la OIT.
Dentro de las características que se están analizando en el Gobierno para el Consejo de Pueblos, está que estos puedan participar en el diseño y evaluación de la política nacional indígena; así como proponer la elaboración de medidas destinadas al desarrollo y fortalecimiento de derechos y cultura; elaborar un informe anual de la situación de los derechos de los pueblos originarios; sugerir y aprobar el establecimiento de Áreas de Desarrollo Indígena, entre otras.
La composición de la propuesta que está afinando La Moneda para el Consejo sería de 43 integrantes -al igual que el proyecto de la administración Bachelet- que representen a las nueve comunidades originarias reconocidas por el Estado en la siguiente proporción: 25 mapuches, 2 quechuas, 2 collas, 2 diaguitas, 2 kawésqar, 2 yaganes, 3 rapanuís, 3 atacameños y 4 aimaras. Estos miembros serían elegidos por votación al interior de sus pueblos, por las personas inscritas en el Registro Especial Indígena, y ocuparían el cargo por un plazo de cuatro años. Según la propuesta de La Moneda, el Consejo debería designar a un secretario ejecutivo que encabezaría la entidad.
Cuatro años Ese es el tiempo que duraría cada miembro del Consejo de Pueblos ejerciendo el cargo.
Fuente: El Mercurio (01.02.2013)
Más información acerca de las nuevas políticas «indígenas» del gobierno de Sebastían Piñera
Fütawillimapu: El Mercurio: Presidente Piñera intenta dar “giro” a política indígena
Fütawillimapu: Radio Universidad de Chile: Expertos refutan impacto de “Banco Mapuche” propuesto desde Ministerio de Desarrollo Social
Fütawillimapu: Gobierno prepara “Banco Mapuche” para entrega de préstamos en zonas indígenas
Fütawillimapu: Conadi: Con un fuerte sello en la interculturalidad Gobierno lanzó nuevo programa “Chile Indígena”