Fotografía: Rodrigo Rodríguez Pérez, historiador osornino | Diario El Austral de Osorno
La pasada semana en varios puntos se realizó la conmemoración del llamado Wetripantu, así como del Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Se presenta la primera actividad como un acontecimiento anual, de término de un ciclo y comienzo de uno nuevo en la naturaleza y se mencionan una serie de fenómenos que coinciden con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, que ocurre entre el 20 y el 24 de junio.
Se realiza en las comunidades y familias de la zona para celebrar esta fecha. Y se recuerda que el 24 de junio es el día nacional por estos motivos, algo que se repite en 21 países de Sudamérica.
El cambio de estación es un fenómeno natural que ocurre cada año en ambos hemisferios. El 21 de junio, a las 18.40 horas fue el solsticio de invierno en Chile, repetido en Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. En Ecuador, Colombia y Brasil se produjo en esta fecha el solsticio de verano en una parte de sus territorios, ubicados al norte de la línea del Ecuador. Esto también sucede en otros países (Indonesia, Gabón, Zaire, Uganda, Kenia y Somalia). Y desde Venezuela hacia el norte los demás países americanos iniciaron en esta fecha el verano.
La fiesta de San Juan Bautista (24 de junio) fue establecida por la Iglesia en el siglo VI dentro del calendario Juliano vigente hasta 1583, asumiendo ritos del solsticio del verano como las hogueras, fuegos solsticiales y ritos lustrales (baños en el mar, los ríos y las fuentes).
Con estas características pasó a América y a Chile, donde se celebra en las provincias de Ñuble al norte de Valdivia. Es la fiesta principal de San Juan de la Costa, donde se radicaron repobladores provenientes de San Juan Baustista de Hualqui y titular de la Misión desde 1805, según lo consigna un estudio de Rolf Foester publicado en 1985.
En éste nada dice de una celebración del Wetripantu en la costa de Osorno. Es una fiesta religiosa y popular, que no tiene relación con el solsticio de invierno del hemisferio sur, y tampoco con las diversas comunidades indígenas existentes en el país, salvo aquellos que son católicos o se llaman Juan.
Rodrigo Rodríguez Pérez
Historiador
Fuente: Diario El Austral de Osorno (07.07.2014)
Más acerca del historiador osornino Rodrigo Rodríguez
Fütawillimapu: El huilliche no es extranjero en Osorno – Rodrigo Rodríguez, Historiador
Fütawillimapu: Indígenas, extranjeros o mestizos – Rodrígo Rodríguez P., historiador osornino
Fütawillimapu: La hispanidad de los indígenas – Rodrígo Rodríguez P., historiador osornino
Fütawillimapu: Diario Austral: La mirada de un historiador
Fütawillimapu: Diario Austral: Los orígenes europeos del Huetripantu (Rodrigo Rodríguez Pérez)